INDICADORES DE UNA RELACIÓN DE PAREJA SANA Y PLENA: CINCO ÁREAS

INDICADORES DE SALUD Y PLENITUD EN LA PAREJA.

5 ÁREAS.

Lee los distintos enunciados y reflexiona si hallas esto en tu relación de pareja, si no, toma nota, pues tal vez sea necesario fortalecer ese aspecto.

ÁREA 1. AMISTAD.

  1. Ambos consideran IMPORTANTE al OTRO.
  2. SE ESCUCHAN mutuamente Y PUEDEN EXPRESAR sentimientos, pensamientos, deseos y aspiraciones en un clima de respeto.
  3. El tiempo que comparten ha alcanzado una dinámica donde SE INCLUYEN las costumbres y preferencias de AMBOS.
  4. Existe APOYO Y SOLIDARIDAD EN LOS PROYECTOS personales y de pareja.
  5. Se puede hablar de TEMAS DIFÍCILES Y DIFERENCIAS manteniendo el clima de respeto.
  6. Las diferencias y discusiones (comunes en toda relación humana) SE DIRIGEN A SOLUCIONES Y LA BÚSQUEDA DE PUNTOS EN COMÚN donde se favorezca a AMBOS, aunque implique que AMBOS cedan en algo.
  7. Los dos son capaces de RECONOCER Y RESPONSABILIZARSE de su parte en los problemas, aceptar errores y corregir su propia conducta.
  8. El CARIÑO Y LA BUENA INTENCIÓN hacia el otro y uno mismo, se mantiene antes, durante y después de los conflictos.
  9. Aun pasando tiempos de diferencia SIGUEN ENCONTRANDO PLACER Y ALEGRÍA EN EL TIEMPO que pasan JUNTOS.
  10. Hay un clima de APERTURA, CONFIANZA, FRANQUEZA, MADUREZ Y LEALTAD que puede calificarse como “ser muy buenos amigos”.

ÁREA 2. EXPRESIÓN AMOROSA

  1. SABEN QUE LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR, no ESTÁ sólo en los “detalles románticos”, sino EN ACCIONES COTIDIANAS que permiten una vida de pareja rica y satisfactoria, sin embargo, SE APRECIAN LOS DETALLES AMOROSOS por su capacidad de mantener más visible el amor mutuo.
  2. Ambos sienten la libertad DE EXPRESAR su SENTIR hacia el otro y, en efecto, se expresa en palabras, notas, canciones, acercamientos, detalles, siempre a la manera particular de cada uno.
  3. En los avances afectivos (o muestras de cariño), siempre SE RESPETA LA VOLUNTAD DEL OTRO (siempre considero si el otro quiere seguir recibiendo mis manifestaciones o no).
  4. Cada uno se sabe el PRINCIPAL RESPONSABLE DE SU PROPIO BIENESTAR Y PLENITUD EMOCIONAL y no carga al otro de esta responsabilidad.
  5. Se puede HABLAR DE PREFERENCIAS Y DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS DETALLES AMOROSOS Y ROMÁNTICOS en un clima de respeto.
  6. Se habla de las preferencias, pero NO SE EXIGE AL OTRO que SE MANIFIESTE A NUESTRA MANERA, sino que su forma de expresar afecto se sabe única, y se aprecia.
  7. Ambos tienen el suficiente autoconocimiento, respeto y flexibilidad para reconocer las expresiones afectuosas y románticas que se prefieren, las diferencias entre ambos, lo que se puede cambiar y ceder para coincidir y lo que no. SI SE LOGRA SENTIR SATISFACCIÓN CON LOS AJUSTES SE CONTINÚA LA RELACIÓN, si no, ambos se saben en libertad de concluir la relación.
  8. Ambos se saben queridos y amados CON EL AFECTO QUE RECIBEN.
  9. Ambos se sienten APRECIADOS CUANDO MANIFIESTAN CARIÑO Y AMOR.
  10. Han llegado a UN INTERCAMBIO AFECTIVO único, donde ambos pueden expresarse con libertad, sentirse apreciados y saben apreciar lo que reciben del otro. Saben bailar juntos su propia danza del romance.

ÁREA 3. INTIMIDAD SEXUAL

  1. Ambos sienten LA LIBERTAD Y LA VOLUNTAD de expresar los deseos sexuales.
  2. Cuando hay avances en el acercamiento físico, siempre SE RESPETA LA VOLUNTAD DEL OTRO, si el que se acerca se sabe bien recibido: avanza. Si no, se detiene.
  3. Ambos nos sentimos LIBRES DE ACEPTAR O DECIR NO sin que haya represalias.
  4. Cada uno se sabe y reconoce como el PRINCIPAL RESPONSABLE DE VERBALIZAR SUS DESEOS, Y DE ALCANZAR SU COMPLACENCIA SEXUAL. No cargamos al otro de esa responsabilidad.
  5. Puedo RECONOCER MIS PROPIOS DESEOS Y LOS DESEOS DEL OTRO COMO IMPORTANTES. No nos imponemos un único disfrute, intentamos conjugar el de ambos.
  6. Podemos HABLAR de nuestros gustos sexuales en un clima de respeto mutuo.
  7. Cuando tenemos diferentes deseos, EXPLORAMOS la realización del deseo del otro y el propio. Siempre CONSIDERANDO QUE AMBOS ESTEMOS DE ACUERDO Y CÓMODOS, procuramos llegar a acuerdos satisfactorios y respetuosos para ambos.
  8. Podemos ABORDAR LOS PROBLEMAS sexuales con confianza, resolverlos o solicitar ayuda profesional cuando no lo logramos.
  9. A pesar de las diferencias, los deseos mutuos se van conjugando de una manera que los encuentros sexuales siguen siendo UNA FUENTE DE PLACER PARA LOS DOS, que incluso se va enriqueciendo con el tiempo.
  10. Hemos alcanzado UN GRADO DE COMUNICACIÓN, RESPETO Y LIBERTAD tal que ambos nos sentimos cada vez más plenos y satisfechos, nos reconocemos como verdaderos COMPAÑEROS SEXUALES.

ÁREA 4. LIMITES EXTERIORES

  1. Ambos hemos llegado al conocimiento que: en la adultez, si he decidido una vida de pareja, MI PAREJA Y YO SOMOS AHORA MI FAMILIA.
  2. AMBOS HEMOS LOGRADO LA INDEPENDENCIA de apoyos, influencias y presiones respecto a nuestra familia de origen y amigos.
  3. Ambos somos capaces de dar PRIORIDAD Y UNA MAYOR LEALTAD A NUESTRA PAREJA que a nuestra familia de origen.
  4. Hemos madurado lo suficiente pare SER CAPACES DE PONER LÍMITES A LA FAMILIA DE ORIGEN O EL TRABAJO, cuando merman el tiempo de convivencia, son irrespetuosos o intrusivos en el vínculo y espacio de la pareja.
  5. PASAMOS MÁS TIEMPO EN PAREJA que con la familia de origen o los amigos.
  6. LAS OPINIONES que cuentan para tomar decisiones de pareja son las de pareja (los dos). Las otras opiniones pudieran a veces escucharse, pero pasan a segundo término.
  7. Tenemos PROYECTOS PERSONALES, PERO TAMBIÉN DE PAREJA que ambos alimentamos.
  8. RESPETAMOS LA IMPORTANCIA DE OTROS VÍNCULOS, incluso los alentamos, pues apreciamos que nuestra pareja sea apreciada.
  9. Ambos hemos logrado una dinámica de pareja satisfactoria que NO NECESITA LA INTERVENCIÓN o presencia de familiares, amigos, ni mucho menos hijos PARA SOSTENERSE.
  10. MI PAREJA Y YO NOS SENTIMOS Y ACTUAMOS COMO UNA FAMILIA, con solidaridad y tiempo para nosotros. Tenemos otras relaciones, amistades y familiares, pero hemos aprendido a darnos prioridad.

ÁREA 5. RESPONSABILIDADES Y VIDA COTIDIANA.

  1. Sabemos que las ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA Y LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES materiales SON RESPONSABILIDAD DE AMBOS (por igual).
  2. AMBOS participamos en la preparación de alimentos, lavado de ropa, LIMPIEZA DE LA CASA, POR IGUAL, y si alguno de los dos no lo hace, es porque compensa con responsabilidad extra en otros aspectos (economía, crianza etc.)
  3. Ambos LABORAN POR IGUAL PARA MANTENER UNA ECONOMÍA que permita la alimentación, vestido, techo, salud, recreación, ahorro para el retiro, si alguno de los dos no lo hace es porque lo compensa con responsabilidad extra en otros aspectos.
  4. Si tienen hijos, AMBOS PARTICIPAN EN LAS LABORES DE CRIANZA por igual, incluso en época de amamantamiento (el varón no amamanta, pero cubre otros aspectos). Si alguno participa menos, lo compensa con apoyo extra en otras responsabilidades, sin embargo, no se aleja del vínculo con los hijos.
  5. Han logrado REPARTIR LA RESPONSABILIDAD del trabajo doméstico, el trabajo fuera de casa, y la crianza, de una forma que NINGUNO SE SIENTE MÁS CARGADO, se sienten mutuamente apoyados y respaldados.
  6. Ambos TIENEN OPINIÓN Y DECIDEN tanto en los asuntos económicos, como en la actividad doméstica y la crianza de los hijos.
  7. Mientras las actividades de la vida doméstica, laboral y de crianza se realicen permitiendo el bienestar indispensable y el reparto equitativo, AMBOS RESPETAN Y NO OBSTRUYEN LA LIBERTAD DEL OTRO de realizar A SU FORMA las tareas.
  8. TODAS LAS ACTIVIDADES, sean las que generan dinero, domésticas o de crianza, se consideran IGUALMENTE VALIOSAS.
  9. Si ambos cooperan equitativamente, NO SE USA EL PODER Y CONTROL SOBRE UNA ESFERA (económica, doméstica o de crianza) para atacar, menospreciar o manipular al otro, se sabe que tan importante es una aportación como la otra y lo que se genera entonces es logro de ambos.
  10. HAN LOGRADO UNA SOLIDARIDAD, RESPETO, LIBERTAD Y COLABORACIÓN TAN EQUITATIVA Y MUTUA frente a las exigencias materiales de la vida (economía, salud, higiene, alimentación, recreación, futuro, educación de los hijos etc.)  QUE LOS HACE SENTIRSE JUGADORES DEL MISMO BANDO, QUE no están solos, SON UN EQUIPO.

Estos indicadores ayudan a elaborar un primer balance sobre la relación de pareja, que permite identificar las áreas de trabajo. Si requieres asesoría, cuenta con nosotros.

Realizado por: Psic. Ant. Adriana Soledad Morfín López.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

0

Tu carrito